Entra al siguiente enlace y has el diagnóstico inicial: Encuesta Inicial
Realiza una lluvia de ideas sobre problemas ambientales/sociales que se dan en tu entorno.
¿Cuáles identificas?
Mínimamente, debes poder identificar 5 problemáticas.
¿Cómo te afectan estos problemas? ¿Has escuchado que le afecten a alguien cercano?
¿Por qué se consideran un problema?
2. Ahora, estrevista a una persona respecto a los problemas que identifica:
¿Qué problemas ambientales/sociales identificas en tu casa, colonia o ciudad o país?
¿Por qué son un problema?
¿Quiénes intervienen en el problema?
¿Te has visto afectado por este problema? ¿Cómo?
3. Por último, has un recorrido por tu colonia o ciudad y registra lo que ves relacionado con la situación ambiental o social. Puede ser una situación diferente a la previamente seleccionada. Busca identificar situaciones que no te agraden o problemas ya identificados. Considera diferentes situaciones según tu ciudad o país.
a. ¿Qué viste?
b. ¿Dónde lo viste?
c. ¿Había alguien ocasionándolo o atendiéndolo?
Toma una fotografía sobre lo observado como evidencia.
Reflexiona acerca de los problemas que identificaste en la Actividad 1. Teniéndolos en mente, has una investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Te sugerimos los siguientes enlaces:
Revisa cada uno de los objetivos y sus metas e investiga como es que estos se relacionan con los problemas medioambientales o sociales identificados. Por lo menos necesitas identificar la relación con 5 de ellos.
¿Cuál es el ODS que consideras que se relaciona con temas asociados a dichos problemas?
¿Cómo se relaciona con estos temas?
¿Hay alguna meta de dicho ODS que de manera concreta hable de esta relación?
2. Los ODS nos permiten comprender como es que estas problemáticas son consideradas Retos y Desafíos para todo el Mundo; sin embargo, es importante que podamos conocer cuál es la situación actual. Como segunda parte de esta actividad, te pedimos que de las problemáticas identificadas en la actividad 1, elijas 2 y realices una investigación que responda las siguientes preguntas:
¿Cuál es la situación de estas problemáticas a nivel internacional, regional, nacional y local?
¿Hay registro de afectaciones en la vida de las personas?
¿Qué tanto afectan a nuestras localidades?
Con esta investigación, reflexiona sobre cuál es la problemática que consideras más relevante de atender. Debes conseguir elegir 1.
Para apoyarte en este proceso de elección, te sugerimos considerar:
Que sea un problema que afecte a varios lugares (ciudades, países o regiones)
Que tenga un impacto en la calidad de vida de las personas.
Que sea una problemática cercana a nosotros o a alguien que conozcamos
3. Como último punto de esta actividad, y habiendo elegido 1 problemática, es necesario que hagas un Árbol de Causas y Consecuencias.
Los problemas suelen ser como árboles, con causas que se enraízan en la sociedad y con ramas y hojas que se dividen en múltiples consecuencias que afectan a muchas personas, realidades y entornos. Tomemos de ejemplo la contaminación, la cual puede tener múltiples causas, y sus consecuencias pueden impactar tanto al medioambiente, como a las personas, el clima, la economía, el desarrollo de las ciudades, la salud, etc. Para poder hacer algo al respecto, es importante poder identificar qué es lo que está detonando los problemas, ya que solo así se podrán atender posibles consecuencias.
Una vez hecha esta reflexión, has una investigación que considere por lo menos 4 posibles causas del problema seleccionado, así como 5 posibles consecuencias. Es relevante que tomes en cuenta sus consecuencias en el entorno, la sociedad, las personas, la economía u cualquier otra área de abordaje.
Aunque se sugiere que la investigación sea documental, también es posible que te apoyes con entrevistas a especialistas, profesores, familiares o conocedores del tema.
Una vez se haya hecho esta investigación, podrás hacer el árbol de causas y consecuencias. El tronco del árbol es el problema seleccionado; las raíces son las causas; las ramas y hojas son las consecuencias. Puedes dividir las consecuencias por su impacto internacional, nacional y local.
Se solicita que esta representación sea gráfica y con base en las herramientas propias que consideres pertinentes.
En la parte inferior del árbol se responde lo siguiente:
A partir de esta información, ¿Por qué es importante atender este problema?
Haz una reflexión sobre el árbol de causas y consecuencias.
Antes de arrojarnos a proponer posibles soluciones, es importante que veamos que se hace al respecto en otros lugares. Para ello, te sugerimos que hagas una investigación sobre acciones concretas que se hacen internacional, nacional o localmente para atender el problema que elegiste.
¿Quién ha propuesto acciones para atender este problema -una empresa, una escuela, una persona, un gobierno, una asociación-?
¿Qué se hace respecto?
¿Cómo ha mejorado estas acciones la vida de las personas?
Te compartimos dos páginas que pueden serte de utilidad, de dos organizaciones que detonan proyectos como el tuyo:
● Empresas de Sistema B: https://www.sistemab.org/directorio-b/
● Fellows de Ashoka: https://www.ashoka.org/en-us/our-network
Reflexiona el hecho de que innovar no siempre es la generación de algo único u original, sino que muchas ocasiones, el innovar puede ser una adaptación a un entorno, momento o grupo poblacional concreto. En ocasiones, lo que se hace en otro contexto puede resultar novedoso en nuestra localidad, lo que lo vuelve innovador. O también, puede haber acciones que se apliquen a cierta población, pero que también pueda ser valioso para otros grupos.
Una buena idea no siempre es algo original, sino que puede ser una aplicación distinta a algo que ya existe para cubrir una necesidad.
Por otro lado, hay propuestas de un lugar que pueden ser interesantes en diferentes espacios: Acciones para reducir la basura en las empresas que puedan adaptarse para las escuelas; o acciones que se lleven a cabo en Colombia que podrían adoptarse para la propia ciudad o colonia.
Una vez reflexionado esto, analiza las acciones que identificaste en el punto anterior, cuestionandote:
Si la solución que identificaste no es del lugar donde vives, ¿Se podría llevar a cabo en este?
Si la solución que identificaste es de alguno de los lugares donde vives, ¿Se podría aplicar en otra ciudad o país?
¿Quiénes más podrían adoptar la solución que identificaste? ¿Podría realizarse por tus profesores, tu familia o tus vecinos?
¿Cómo podrían sumarse? ¿Qué necesitarían?
¿Qué harías diferente? ¿Podrías mejorar algo?
¿Por qué sería una propuesta innovadora?
¿Qué nombre le pondrías a tu propuesta de solución?
Como cierre de este proceso de ideación deberás poder identificar una acción concreta que pudieras adaptar, mejorar y proponer para resolver el problema elegido.
Una habilidad relevante de cualquier emprendedor social es que pueda comunicar su propuesta para sumar a más personas a la acción. Por ende, esta actividad tiene el objetivo de recibir retroalimentación de otras personas sobre la propuesta.
Identifica 1 persona que pudiera dar retroalimentación sobre la propuesta de solución. Puede sugerirse un familiar, vecino, profesor o alguien cercano a ti. De preferencia buscaa alguien que pudiera ser un posible usuario de la propuesta de solución.
Para realizar esta entrevista, se debe tener claridad de lo que se compartirá por lo que se sugiere que antes de reunirse con esta persona, tengas claro los siguientes puntos:
Nombre de la propuesta de solución:
Problema que atiende:
Lugar o personas que se ven actualmente afectadas por el problema en lo local:
Acción concreta que se propone:
Por qué es innovadora:
Quienes podrían sumarse a esta propuesta:
Una vez se tenga esta información, se puede realizar la entrevista. Se sugiere que primero se presente la propuesta considerando los puntos anteriormente desarrollados. Después, será necesario detonar algunas preguntas para recibir retroalimentación:
¿Consideras que es una propuesta viable, es decir, que si puede realizarse?
¿Consideras que es una propuesta valiosa, es decir, que puede impactar positivamente en donde vivimos?
¿Te podrías sumar a la propuesta? ¿Cómo lo harías?
¿Qué sugerirías para que la propuesta fuera más viable, aplicable o tuviera un mayor impacto?
Busca recabar esta información de tu entrevistado y hacer adecuaciones a la propuesta en caso de haber tenido alguna retroalimentación valiosa.
Por último, te pedimos que hagas una reflexión relacionada con Recursos.
Si quisiera llevar a cabo esta propuesta... ¿Qué necesitaría a corto, mediano y largo plazo?
¿Qué podría hacer hoy con lo que tengo a mi disposición?
Como cierre de estas actividades, deberas ser capaz de poder compartir tu propuesta por medio de un pitch.
Considerando los parametros internacionales, el pitch debe ser de entre 3-5 minutos, pudiendo usar apoyos visuales, pero siempre saliendo tu.
Te sugerimos que escribas el guion de tu pitch basandote en 3 grandes momentos:
Apertura
Pauta 1. Comparte datos de alto impacto relacionados con el problema. ¿A cuántas personas afecta en el mundo, en tu país, en tu ciudad? Elige los datos más relevantes.
Pauta 2. Presentate y explica porque este problema te resulta importante
Desarrollo
Pauta 3. Habla de tu propuesta de solución. ¿Cómo se llama? ¿Qué es lo que hace o propone?
Pauta 4. ¿Por qué tu propuesta es original y viable?
Pauta 5. ¿A quién beneficia tu propuesta? ¿Qué impacto crees que pudiera tener para mejorar la vida de las personas?
Pauta 6. Recursos. ¿Qué necesitarías de manera concreta para poder desarrollar tu propuesta hoy, a mediano y a largo plazo?
Cierre
Pauta 7. Llamado a la Acción: Invita a las personas a que se sumen y señala cómo es que podrían sumarse.
Pauta 8. Finalmente, agradece la atención prestada y despídete.
Entra al siguiente enlace y has el diagnóstico inicial: Encuesta Final